sábado, 8 de febrero de 2014

L'Atelier du peintre: De Courbet a Vermeer

El taller del pintor (en francés, L'Atelier du peintre) es un cuadro del pintor francés Gustave Courbet. Está realizado al óleo sobre lienzo. Mide 359 cm de alto y 598 cm de ancho. Fue pintado en 1855, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay, de París, Francia. Su título completo en francés es : L’Atelier du peintre. Allégorie Réelle déterminant une phase de sept années de ma vie artistique (et morale), esto es, El taller del pintor, alegoría real, determinante de una fase de siete años de mi vida artística (y moral).

http://25.media.tumblr.com/5ea05bfceb76ab3b1ebe4f814af95f54/tumblr_mjxiul8qlV1qi6il8o1_1280.jpg

También recibe los nombres de Alegoría real o El estudio. Este monumental cuadro es el más emblemático, considerado una alegoría real de su entorno político, artístico y cultural.

«El mundo viene a que lo retrate en mi estudio», dijo Courbet. Las figuras en la pintura so la ley de la patatamrbet. A la izquierda están figuras humanas de todos los niveles de la sociedad. En el centro, Courbet trabaja en un paisaje, mientras se aparta de una modelo desnuda que es un símbolo de la tradición artística de la academia. A la derecha están amigos y asociados de Courbet, entre los que se encuentran los escritores George Sand y Charles Baudelaire, Champfleury y Pierre-Joseph Proudhon.

http://2.bp.blogspot.com/-Zx4bxyfc5DU/Ty5hLMD__hI/AAAAAAAAB0k/BKC1p-sRPm8/s1200/Courbet_LAtelier_du_peintre.jpg

La escena tiene lugar en el taller de Courbet en París. Se divide en tres partes: en el centro, el artista, con una modelo desnuda detrás de él; a la derecha, los «simpatizantes»; a la izquierda, «los que viven de la muerte y la miseria». La intención de Courbet era hacer desfilar por su lienzo a toda la sociedad humana contemporánea2 . El cuadro sería así una especie de Juicio Final. Justo entre los dos mundos hay un maniquí crucificado que representa a San Sebastián atravesado por flechas: simbolizaría a la Academia.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/32/Gustave_Courbet_006.jpg/1200px-Gustave_Courbet_006.jpg

Courbet dice esto en una carta que envía a su amigo Champfleury en enero de 1855 :
«es la historia moral y física de mi taller, primera parte. Son las personas que me sirven, me sostienen en mi idea, que participan en mi acción. Son las personas que viven de la vida, que viven de la muerte. Es la sociedad en su cumbre, en su parte baja, en su parte media. En una palabra, es mi manera de ver la sociedad, en sus intereses y en sus pasiones. Es el mundo que viene a hacerse pintar en mi casa. »

http://2.bp.blogspot.com/-6GKTHssy0Qw/UHBzmvEZ5LI/AAAAAAAAC0M/VI-XHgsBlS4/s1200/IMG_3662.jpg
Jefferson David Chalfant (1865-1931), entitled "Bouguereau's Atelier at the Academie Julian, Paris, 1891"

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/93/%27Bouguereau%27s_Atelier_at_Acad%C3%A9mie_Julian%2C_Paris%27_Jefferson_David_Chalfant.JPG/1200px-%27Bouguereau%27s_Atelier_at_Acad%C3%A9mie_Julian%2C_Paris%27_Jefferson_David_Chalfant.JPG

Johannes Vermeer pintó además de sus cuadros realistas, que tratan habitualmente de asuntos banales, dos alegorías en las que personificó temas abstractos y tomó posición a través de símbolos y referencias. Los cuadros llevan por título Alegoría de la fe, pintado entre 1671 y 1674, y Alegoría de la pintura o El arte de la pintura. En ellos Vermeer se basó en el conocimiento de Cesare Ripa de la iconografía.

El arte de la pintura fue pintado hacia 1666 y tiene un tamaño de 130×110 centímetros, que lo convierte en una de las mayores obras pintadas por Vermeer. Muchos historiadores del arte consideran este cuadro el legado pictórico de Vermeer. Así, Hans Sedlmayr empleó el título El elogio del arte de la pintura. El nombre del cuadro se puede trazar hasta el pago de las deudas tras la muerte de Vermeer, donde se dice que «es una pintura, [...], en la que está representado el arte de la pintura.»

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj16oflaLdDyS2O2dTI37Fp2skAyGG47euUcDbg56RTinJNHSyg9FN8dHTXP7aWXsyhPTbI9FmUWAslSCu3c9VfhzWtFEfT3qedSDfzXHMNUNXLPzfTPNF91lvDhSgxtRcUNJQsnwhOySY/s1450/Vermeer_L_Atelier_du_Peintre_1670.jpg

El cuadro muestra un taller de pintura, posiblemente inspirado en el del propio Vermeer, ya que una mesa de roble como la que se puede apreciar en el cuadro aparece en la lista de inventario del pintor. Sobre la mesa se encuentra un libro, símbolo de la sabiduría y la contemplación, y una máscara, que se debe entender como una representación de la escultura. Como personaje principal aparece el pintor en el centro, delante de un lienzo casi vacío. Está de espaldas al observador, de forma que mantiene su anonimato. En el fondo se encuentra una joven mujer que sirve de modelo al pintor. Lleva una capa de seda azul y una falda amarilla. En la mano izquierda tiene un libro, en la derecha un trombón. Sobre la cabeza lleva una corona de laurel, representando la fama eterna.

El lienzo vacío es desde el Renacimiento símbolo de la idea artística que toma forma en el proceso pictórico. Que el pintor trabaje en un cuadro mientras sobre la mesa permanece una máscara ha sido interpretado como la competición de las artes, la Paragone. De esta forma, la pintura triunfa sobre la escultura. Estudios modernos dan casi por seguro que la mujer no es simplemente una modelo o de Fama, sino que representa a la musa Clío, musa de la Historia en la mitología griega. A favor de esta interpretación habla también el mapa de Nicolaes Visscher colgado en la pared, al fondo, en el que aparecen las 17 antiguas provincias de los Países Bajos antes de la paz con España en 1609. El mapa está rodeado a ambos lados con vistas de ciudades y Clío aparece con su trombón, que es símbolo de la fama, delante de La Haya, con la vista del palacio real. Esto se puede interpretar como homenaje de Vermeer a la Casa de Orange. El cuadro fue pintado a comienzos de la Guerra Franco-Neerlandesa, que se extendió de 1672 a 1678, en una época de desordenes internos en los Países Bajos, en la que la esperanza recaía sobre los Orange. Además, se revela una actitud positiva hacia el Sacro Imperio Romano Germánico por ejemplo a través de la lámpara con el águila bicéfala de los Habsburgo. De hecho, el cuadro no es tanto una alabanza a la pintura, sino más bien un posicionamiento de Vermeer a la situación política del momento.

@
http://es.wikipedia.org/wiki/El_taller_del_pintor
http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Vermeer 
http://nuitsblanchesasaintpetersbourg.blogspot.com.ar/2012/02/jueves-pintura-por-pintura.html
http://tallerdibujoypintura.blogspot.com.ar/
http://www.musee-orsay.fr/index.php?id=851&L=3&tx_commentaire_pi1[showUid]=7091&no_cache=1

No hay comentarios:

Publicar un comentario